El
cerebro adicto
Introducción:
Hablare sobre la investigación hecha por la periodista y
divulgadora de la ciencia, Verónica Guerrero Mothelet, sobre cómo fue que ahora
la adicción se considera una enfermedad y ya no un problema moral y de las consecuencias
que se tiene al ingerir ciertas sustancias.
Nueva perspectiva
En 1930 se decía que aquellas personas adictas tenían una
moralidad deficiente y que carecían de fuerza de voluntad.
El objeto de la adicción puede variar, pero la respuesta
conductual es similar, ya que todas estas adicciones provocan la misma reacción
en la química del cerebro y este descubrimiento ha alterado la forma de
considerar, prevenir y remediar las adicciones.
Al igual que otras enfermedades como lo es la diabetes, las
adicciones se pueden tratar, y aunque no se consiga una cura definitiva, el
tratamiento incrementa la calidad y la duración de la vida.
La doctora
María Elena Medina Mora, directora del instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón
de la Fuente Muñiz”; dice que este descubrimiento fue muy importante ya que dio
la oportunidad de ver que las adicciones tiene todas las características de que
es una enfermedad; por otro lado la investigadora mexicana-estadounidense Nora
Volkow, directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas en Estados
Unidos, observo imágenes cerebrales la influenza de las drogas sobre diversas
zonas del cerebro y encontró la causa física de la dependencia de sustancias
como la cocaína y los opioides (medicamentos que alivian el dolor. Reducen la
intensidad de las señales de dolor que llegan al cerebro y afectan las áreas
del cerebro que controlan las emociones, lo que disminuye los efectos de un
estímulo doloroso) y de esta manera se entendió por qué los pacientes, aunque
quieran, no pueden dejar las sustancias por si solos. Hoy en día se considera
que la adicción es una enfermedad del cerebro por que las drogas modifican la
química, la estructura y el funcionamiento de ese órgano.
Efectos de
algunas sustancias
Alcohol: puede dañar el cerebro
y la mayoría de los órganos. Las áreas cerebrales vulnerables a esta droga
son:
Corteza cerebral (funciones
ejecutivas)
Hipocampo (memoria y
aprendizaje)
Cerebelo (coordinación de movimientos)
Mariguana: daña la memoria y el aprendizaje de corto plazo,
la capacidad de concentración y la coordinación. Son extremadamente toxicos
y pueden dañar el corazón, los riñones, los pulmones y el cerebro
Fuente:
National Institute on Drug Abuse.
Partes del cerebro humano
|
El doctor Rubén Baler, científico de la salud de la Oficina
de Políticas Científicas del NIDA, explica que las personas utilizan sustancias
para alcanzar la euforia que brindan, las personas que hacen este consumo de
droga de manera crónica se les vuelve una enfermedad muy rápido ya que el
cerebro empieza a adaptarse a la sustancia y aparecen los primeros signos de
dependencia.
Estos son algunos signos que sugieren adicción:
·
Consumir la droga de manera regular.
·
Imposibilidad de dejarla.
·
Gastar en drogas más de lo que se tiene.
·
Extralimitarse para obtener drogas (incluso
robar).
·
Sentir que se necesita la droga para funcionar
cotidianamente.
El abuso de drogas altera zonas del cerebro, como el tallo
cerebral, la corteza cerebral y el sistema límbico. Cuando las drogas llegan al
cerebro obstruyen su sistema de comunicación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPXvXgHUSzxqSm-OZsjj_QTWkeJXwo0yMoyjrvlnWUG0bI8RDbtX2RjBE7He7yw0PldYIwzbY_2CjTgnxhrUG3vRiMSRtSMTp0LX0QjAh-dHqPuAAV7zKjzGW903x8QqtRTCNk2PAibJE/s200/limbi.jpg)
Tallo cerebral Sistema limbico
El consumo crónico de drogas deteriora el auto control y la capacidad de tomar decisiones adecuadas.
¿Cuándo es
más fácil el consumo de drogas?
Cuando hay
una conducta agresiva temprana, hay habilidades sociales deficientes, ausencia
de supervisión paterna, compañeros/amigos que abusen de sustancias, pobreza
entre otras.
¿Cómo se
puede evitar el consumo de drogas?
Debe haber un auto control, relaciones positivas, supervisión
y apoyo paterno, información, políticas contra el uso de drogas y cohesión
comunitaria.
La adolescencia, factor de riesgo
En la adolescencia hay mayor daño en el consumo de las
sustancias ya que toda la parte del cerebro que es responsable del juicio,
raciocinio y control de la conducta se desarrolla hasta los veintitantos.
Ya que no solo el individuo es el afectado, sino que también
se ve afectado en lo social y familiar, esto hace que se busquen enfoques de
tratamientos para para que las sustancias sean abandonadas.
Algunos pueden recibir tratamiento con fármacos, otros
requieren terapias cognitivo-conductuales o intervenciones motivacionales entre
otras terapias.
Medidas de prevención:
Evitar todo lo dañino y resaltara todo lo positivo que
sabemos, proteger sobre todo a los adolescentes puesto que es en esta etapa en
donde hay más daños.
En conclusión se comprobó que hoy en día la adicción es una
enfermedad tratable y cuáles son los factores de riesgo al consumir
drogas.
Reflexión:
Al leer el tema comprendí la conducta de aquellos que en
algún momento abusaron de ciertas sustancias y al darme por informada, ya no juzgare
si no que tratare de apoyar e informar que esto no es un juego ni un
pasatiempo.
¿Por qué
elegí el tema?
Porque me gusta mucho toda la información que tenga
que ver con el ser humano.
¿De dónde
partí para empezar a escribir?
De donde se comunica que hoy en día la adicción es una
enfermedad.
Bibliografía:
revista de Divulgación de la Ciencia de la
UNAM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario